Ruta de Carlos V

El 28 de septiembre de 1556, víspera de San Miguel, arribó en el puerto de Laredo, el Emperador Carlos V. Después de cuarenta años de un reinado en el que España se había convertido en la mayor potencia del mundo, el Emperador Carlos V, anciano y cansado, decidió retirarse al Monasterio de Yuste (Cáceres).
El Monarca permaneció en Laredo una semana. Hecho histórico que este Municipio conmemora todos los años en la segunda quincena de septiembre, con la celebración del “Ultimo desembarco de Carlos V”.
Esta Ruta pretende emular el último viaje del emperador Carlos V por tierras españolas. Se trata de la partida del Monarca desde Laredo (Cantabria), pasando por Medina de Pomar (Burgos) hasta Cuacos de Yuste (Cáceres).
Actualmente, la Ruta de Carlos V te ofrece los siguientes itinerarios:
Laredo-Medina de Pomar
Distancia: 70 kilómetros
En el mes de Octubre, después de la festividad de la Virgen del Pilar, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, organiza la Ruta de Carlos V desde Laredo a Medina de Pomar.
En este tramo, el viajero recorre una de las comarcas más bellas de Cantabria, por su variado paisaje natural (Parque Natural de las Marismas de Santoña, Parque Natural Collados del Asón, etcétera); por su rico patrimonio artístico y cultural (destacados edificios de arquitectura civil y religiosa); y por su sin igual gastronomía (de la mar y la tierra, tradicional e innovadora.
La Ruta del Emperador Carlos V, en su ascenso desde los muelles de Laredo hasta el puerto de Los Tornos (918 m) junto al cauce del río Asón, y de sus afluentes Gándara y Calera, realiza un recorrido muy representativo de la geografía de Cantabria, región caracterizada por sus ríos en dirección sur-norte, de corto recorrido y fuerte desnivel, de curso alto y accidentado y montañoso, curso medio breve y desembocadura en amplias rías.
Predomina en el paisaje la presencia de los prados alternados con masas boscosas, y núcleos de población bastante concentrados, existiendo asimismo las cabañas dispersas propias del pastoreo de montaña. Resultan paisajes llenos de encanto, en los que la luz llena de matices la sinuosidad de las laderas, y donde se aprecia la íntima relación hombre con la tierra en la que pastorea, recolecta, cultiva, pesca, etc.
La orografía de esta zona es de origen kárstico, y presenta grandes masas de roca caliza que dan lugar a relieves muy escarpados. Ejemplo visible es el nacimiento del río Asón (aunque no está en la ruta, sí muy cerca de ella, y merece la pena visitarlo), en forma de cascada de más de 50 metros de altitud, a mitad de una pared vertical. Igualmente accidentado es el subsuelo, un auténtico entramado de cuevas, simas y galerías visitadas por espeleólogos de todo el mundo.
El recorrido entre Laredo y el puerto de los Tornos cubre unos 40 km., atravesando los ocho municipios: Laredo, Colindres, Limpias, Ampuero, Rasines, Ramales de la Victoria, Lanestosa (Vizcaya) y Soba.
Laredo-Cuacos de Yuste (Monasterio)
Laredo es el inicio de la Ruta de Carlos V hasta el Monasterio de Yuste, en Cáceres. Este camino te permite atravesar los municipios que recorrió el Emperador, con sus acompañantes en el año 1556.
Disfruta de su paisaje, de su patrimonio, de su historia, de su cultura y de su gastronomía.
Jarandilla-Cuacos de Yuste
Los días 1 al 3 de febrero se celebra en la comarca de la Vera la tradicional Ruta de Carlos V partiendo de Jarandilla de la Vera y terminando en el Monasterio de Yuste.
Con una distancia de 10 km. y una duración de 3 horas esta ruta transcurre por senderos y atraviesa los pueblos de Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, parando en estas poblaciones para degustar productos típicos de la gastronomía verata.
Es una ruta de gran belleza y baja dificultad por lo que está indicada para todas las edades, ya se haga a pie o a caballos. Además su caracter festivo sumado al entorno natural por el que discurre le confiere especial relevancia y convierte en cita obligada para propios y extraños.